Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este mas info efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región más baja, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.